😱 AUXILIO! ESTOY EN UN BLOQUEO CREATIVO!
En este articulo te cuento, a través de la técnica de la IMPROVISACION TEATRAL, cuales son los errores que cometemos que nos llevan a bloqueos creativos o bloqueos mentales y no permiten que podamos fluir con nuestra imaginación. Ya sea que te dediques a la escritura creativa, seas emprendedor o emprendedora y tengas que escribir contenidos o seas improvisador /a y quieras fluir en escena, Conociendo estos malos hábitos podes superarlos y ser mas creativo o creativa.
Muchas veces, a todxs nos paso, sentimos que no somos creativos o que no podemos avanzar en las historias, incluso ni comenzarlas a veces.
En la Improvisación Teatral esto es bien evidente porque uno desde fuera (como publico o como profesora) puede observar actores que se traban, improvisadores que naufragan en sus historias y que a veces ni siquiera pueden empezar a darle forma a una escena.
Ni siquiera comenzó la aventura que ya se quieren bajar todxs del escenario!
Vemos improvisadores temblorosos, dudosos, que no saben mucho para donde ir, por donde arrancar, lo mismo llevado al campo de la creatividad: ya sea que escribas, compongas canciones, dibujes o cualquier actividad creativa a la que te dediques hay ciertos actos que repetimos sin darnos cuenta (costumbres, hábitos) que tenemos que trabajar y modificar para poder salir del agujero negro de imaginación donde parece que nos metimos, salir del BLOQUEO CREATIVO en el que nosotrxs mismos nos estamos metiendo.
Para ello tenemos que conocer a nuestros enemigos (conocernos, y trabajarlos), estas actitudes saboteadoras que nos impiden crear, avanzar, darles rienda suelta a nuestras ideas. Porque están, les juro que están, solo tenemos que dejarlas salir!
A continuación Te voy a contar cuales son estas 10 actitudes, hechos, hábitos que haces (que ni te das cuenta que haces) que están bloqueando tu imaginación, tus ideas, tu creatividad y no solo tuya, también la de tu equipo o tu grupo creativo.
Acordate también que siempre es mejor comenzar por unx mismx revisando los propios hábitos y errores para poder cambiarlos y modificar la situación desde ahí.
Ahí van, ahí, dale toma nota eh! A ver si te resuenan…
1) EL No (negar la propuesta) 🤦🏻♀️
En la improvisación teatral una de las reglas básicas es aceptar las ideas (tanto las propias como la de los demás) que ideas? Las primeras, aquella primera idea que viene, que aparece en nuestra mente a esa hay que darle rienda suelta, hay que confiar en ella y darle crédito. Lo mismo sucede con las ideas del compañerx , la primera idea expuesta ESA hay que seguir, hay que aceptar. Hay que decirle SI.
Primero porque no hay tiempo. En los procesos creativos no queremos tener “todo el tiempo del mundo” hay algo en la prisa por resolver que hace que la mente se ponga creativa y decida, resuelva. Si la mente tiene todo el tiempo del mundo no va a resolver, porque sabe que no lo necesita, tiene que entender que hay Urgencia.
“En la creatividad hay urgencia”
Entonces no la contradigamos, hagámosle caso y vamos con esa propuesta de una así sin perder mas tiempo.
Si mi compañerx me hace una propuesta, Por ejemplo me dice “vamos al museo” y yo le digo “NO”, chau se termino la propuesta.
Otra forma de Negar es decirle “pero si no hay museo en esta ciudad” chau, negué su propuesta, negué su museo, negué que fuéramos a algún lado, negué todo.
Ahí claramente tampoco habrá historia, la negamos antes de que comience.
Así que recuerden A NO NEGAR! (je, que contradictoria queda esta frase pero es así…)
2) La duda 🤔
Otro de los malos hábitos de un improvisador que inicia (o de un creativo bloqueado je) es poner dudas en todo lo que se propone (poner dudas o poner en duda parecería ser lo mismo).
Por ejemplo antes la propuesta “vamos al museo” le creative dudose diría : “Mmm te parece? Te parece que vayamos… y si mejor nos quedamos O podemos ir mas tarde… o mejor podríamos ir a una montaña rusa, blablablá”
La duda (tanto en las historias improvisadas como en la vida real) lo único que hace es:
- Retrasar la acción
- No creer en nuestra propia capacidad de resolución (o sea auto limitarnos)
- Darle la responsabilidad a otrx para que resuelva
- NO permitirnos avanzar por quedarnos ahí dudando… procrastinando
La duda es ese tío, tía, abuelx que en vez de empujarnos a que nos arriesguemos, o que nos juguemos por lo que queremos siempre nos decía “pero te parece, hacer esto? Porque no vas a lo seguro mejor…” “y si te caes del trampolín, y si la escalera tiene un escalón roto? Mejor no te subas a ese tobogán…”
Esa es la duda, la que por miedo quiere que nos quedemos en la zona de confort y no arriesguemos.
Pero no, señorxs! La creatividad es riesgo y ahí vamos, a embarrarnos así que SIN DUDAS y para adelante como toritxs! Que si es necesario nos levantamos de todas las caídas y volvemos a treparnos al trampolín 💪
3) La pregunta ❓
Preguntar…. Preguntar… también es otro de lo “atrasadores de la acción”
Hace que nos quedemos en el plano de la mente y del texto y no lo bajemos al cuerpo, a la acción en si misma.
El teatro es acción, la creatividad también es acción (aunque parezca que esta ligada a la mente) necesitamos volver materiales las ideas porque sino no existen. Idea que se queda encerrada en la mente ; idea que no existe, que no es.
Como creativos, como creadores de historias, textos o lo que fuere necesitamos dar respuestas, porque ahí esta la creatividad: En decir, confirmar, afirmar y lo que no sabe inventar.
Entonces frente a la propuesta un preguntero diría “Cual museo de ciencias naturales? el que tiene fotos o el que tiene estatuas? Vamos caminando o corriendo? Vamos en tren? Trajiste plata para las entradas?”
Lo que queremos es todo lo contrario, no dejar que ese vacío de información lo llene una pregunta sino permitir que aparezca la creatividad para dar propuestas y respuestas, cualquiera que sean, van a estar bien. Siempre mejor una respuesta sencilla que una pregunta complicada.
Así que en base a todo esto, aunque mueran de ganas de resolver miles de preguntas en su cabeza antes de que estas se desarrollen porque quieren caminar sobre piso seguro y planeado No lo Hagan! Resístanse a eso y vayan ustedes mimxs construyendo ese camino, vayan respondiendo sus propias dudas internas ustedes mismxs y construyendo así la historia paso a paso.
4) Falta de escucha 🙉
Este es uno de los errores mas comunes y en general es porque, en vez de estar en tiempo presente con todas las antenitas puestas en el aquí y ahora, estamos pensando en lo nerviosxs que estamos, o en que vamos a hacer después, como va a seguir la historia o “uh que lio arme antes que me confundí los nombres”, “desde donde venimos no me acuerdo que paso en la escena anterior?” y otras distracciones.
Tenemos que si o si situarnos en el presente y conectar con lo que nos pasa en ese momento, con el público (si es que hubiere), con nuestro compañero (si es que estamos trabajando con alguien) etc. En el aquí y ahora. Para poder escuchar bien y reaccionar en consecuencia. ¡Porque la creatividad también se nutre de lo que esta sucediendo ahora mismo!
A veces tampoco escuchamos porque estamos poniendo el foco en una idea que ya tenemos en la mente; eso es mentirle a la creatividad, porque si ya lo tenia pensado..entonces no estoy creando nada nuevo!
Justamente lo que queremos es que aparezcan propuestas nuevas, ideas nuevas, sugerencias del presente que nos sorprendan a nosotres mismxs entonces la clave es estar presentes y lo mas vacíos de contenido posible para poder escuchar y responder en lo inmediato.
5) La idea más importante 💡
Muchas veces existe el error de poner a competir a las ideas, y es no es bueno ni para los creativxs ni para las ideas.
En la impro ese ejemplo es fácil de graficar, seria algo así:
Frente a la propuesta “vamos al museo” se respondería algo así como: “Dale, o mejor podemos ir a un parque de diversiones que conozco que hay montañas rusas”
A simple vista uno podría pensar “y si… el parque de diversiones es mas divertido”
Entonces eso tiene bastantes riesgos:
- Pongo a evaluar al publico cual propuesta es mas divertida
- Desmotivo al compañero que propuso lo del museo porque su propuesta no se va a hacer entonces de ahí en adelante cada vez va a proponer menos porque sus propuestas son desoídas.
- El parque de diversiones podría ser mas divertido solo en apariencia (porque me quedo con el concepto cultural de parque de diversiones) que no quiere decir nada que esta historia vaya a ser conocida; sobre todo habiendo comenzado así, con la no aceptación de la propuesta de un compañerx.
- Me privo de vivir la historia del museo, que no se que hubiera pasado, que no se que historias se hubieran inventado y como no se no puedo saber que la del parque de diversiones era mas divertida.
Por eso…
Dile si a la PRIMER PROPUESTA! Siempre.
Ya sea propia si estas creando solx o ya sea de tu compañero, la primera propuesta expuesta, dicha en voz alta, pensada, ¡esa se hace! Porque también por algo fue, la primera propuesta puesta en palabras es, esa es. Creamos en el inconsciente que es el que nos da los regalos, dejémoslo salir y dejémoslo crear, no le pongamos filtros con las “mejores ideas que tiene nuestra razón”.
No existen las mejores Ideas, existen ideas.
Primeras ideas a por todo con ustedes.
6) El “pero” ⏳
El “pero” es un inocente negador, atrasador de la creatividad.
Aparenta ser buenito y acompañar las propuestas pero demuestra ser un caprichoso que no quiere hacer nada y lo único que hace es clavarse, no pasar a la acción y solo poner peros (o sea ponerse a si mismo 😅)
En el ejemplo de “vamos al museo” seria así como “dale, pero vos sabes si esta abierto o abre mas tarde… pero igual pasemos por la panadería y compremos galletas antes por las dudas”
Pero pero pero… no nos deja ir al museo.
Los peros están mucho mas metidos en nuestra vida que lo que creemos, empiecen a observar en su día a día cuantos peros ponemos y cuantos peros pone la gente y van a flipar!
Empecemos a corregir desde ahí, desde nuestro día a día a sacar los peros innecesarios y tirarlos a la papelera. La próxima mordete la lengua y naada de peros.
7) La discusión 🗣️
Otro habito que nos sabotea la creatividad y la imaginación es ponernos a discutir (ya sea con nosotrxs mismxs o con unx compañerx) sobre todo cuando inicia una historia, un proyecto, no son los personajes los que están discutiendo somos nosotros mismos y nuestras limitaciones.
Esta reacción (discutir) suele ser producto de las inseguridades que tenemos y de los miedos de enfrentar nuevos caminos o de dejarnos guiar por lugares inexplorados de nosotros mismxs. En general es miedo a divertirnos en lo desconocido, suena muy psicológico pero es así, je.
La clave para esto es respirar profundo y amigarnos con esa nueva idea, esa nueva propuesta que apareció (ya sea de otrx o de nuestro inconsciente) probémosla, juguémosla, cambiemos la discusión por la sorpresa, la grata sorpresa y embarrémonos. Pensemos “y que pasa si juego a este juego? Que cosa mala puede pasar?”
No discutamos, no pongamos a debatir a las ideas creativas, la imaginación creativa es como un niño que quiere jugar, cuanta mas leña le tiremos mas va a jugar, cuanto mas frenemos a razonar o tratar de “entender lógicamente” mas se va a inhibir.
Juguemos! No hay nada que discutir.
8) El “NO SE” 😱
En el terreno de la ficción, en el terreno de la creatividad, de las historias inventadas, relatos, etc. (no así el terreno de la ciencia, aunque a veces también) queremos ver soluciones porque la creatividad es dar respuesta a ciertos interrogantes, la imaginación surge para dar contenido, inventar contenido, combinar contenido, unir variantes que nunca antes se habían unido. Por lo tanto el “no se” no es una respuesta creativa. El “no se” lo que hace es detenernos ahí, bloquearnos.
Estamos haciendo ficción así que necesitamos que los personajes “sepan” hacer eso que les encomendamos hacer, hablen sobre los temas que les pedimos que hablen, accionen cuando les pidamos que accionen.
Y claramente tanto los improvisadores, como los creativos o los actores no sabemos de todos los temas, simplemente tenemos que usar lo que “si sabemos” poner el foco en lo que si, no en lo que no sabemos. Y lo que no lo inventamos. Porque justamente ahí va a aparecer la imaginación, en rellenar esos espacios que me quedan vacíos y no queda otra que completarlos con la creatividad.
Y esto claro que pasa también incluso en la ciencia! En general las respuestas a miles de interrogantes científicos se encuentran inventando, rellenando con hipótesis todos los vacíos que existen. Así que como no vamos a crear nosotros en nuestro papel o nuestro escenario!!!??
Así que recuerden, SI SABEN!
Como yo les digo siempre a mis alumnxs cuando están representando astronautas, científicos nucleares o cirujanas especializadas en corneas y en escena dicen “ah pero ahora no se como se hace tal cosa…” SI SABES! -Le grito- hace lo que se te ocurra, inventá. Ahí salen las ideas mas geniales, las combinaciones de palabras mas extraordinarias, hacen neologismos, inventan verbos, objetos, ideas hermosas y nuevas que partieron de un “no saber” y de golpe empezaron a existir.
9) Pensar demasiado 🙄🙄🙄🙄
El teatro necesita hechos, acciones. Como creadores y creativos necesitamos salir de la mente, poner el cuerpo y dejar que las acciones salgan y despierten nuestro imaginario. Queremos que la acción preceda al pensamiento, que las reacciones sean naturales, espontaneas y para esto necesitamos que partan de lo mas intrínseco, instintivo y orgánico (esto es; desde el cuerpo)
Si metemos a la mente, a la razón, a intermediar todo nos volvemos robots que piensan y que viven en el pasado, Nada se ve orgánico si todo lo filtra la mente, nada se ve creativo o espontaneo.
La creatividad necesita ser urgente, espontanea, salir sin filtro, brotar… no la frenemos con el pensamiento. Dejémosla accionar y seamos solo el medio por el cual ella se expresa. Entreguémonos a la imaginación y seamos sus marionetas, sin el filtro de la razón que todo lo quiere controlar.
PENSAR DEMASIADO EVITA QUE PASEMOS A LA ACCION. Por lo tanto, pensemos menos y hagamos mas. Equivoquémonos mas si es necesario, ahí también esta la creatividad así que debemos equivocarnos.
En resumen: hace, equivocate, no pienses tanto, Salí de tu mente y pasa al cuerpo, cree en lo que tus acciones te proponen.
10) La destrucción 😤🤬
Suena muy tremendo “la destrucción” y seguramente deben pensar “si claro, si destruyo mi obra no va a haber creación pero eso es muy exagerado no va a pasar” y aunque ustedes no lo crean pasa todo el tiempo en forma cotidiana.
Porque no hablo de destruir “la obra entera” sino ni siquiera dejarla comenzar porque destruimos nuestras propias ideas desde el vamos…
Por ejemplo en la propuesta que venimos trabajando “vamos al museo” una propuesta destructiva sería:
- “Ahh el museo! No te enteraste? Lo demolieron hace 3 días….”
Eso es claramente destruir una idea, no dejarla ni comenzar. Nos bloquea, nos detiene, nos hace pensar “y ahora que hacemos? Ya no tenemos ni museo… no sabemos para donde ir…”
No destruyas tus propias ideas o la de los demás, creé en ellas. Dales oportunidad, confía, acepta y deciles que si. Lucha contra tus propios prejuicios y limitaciones y hace, dale oportunidad a tu imaginación… querela, apoyala, alentala.
En principio todos esos son los hábitos que bloquean nuestra creatividad y nos impiden avanzar en nuestros proyectos, historias, emprendimientos.
Otras dos costumbres que quiero mencionar rápidamente que también nos detienen es quedarnos ancladxs en el pasado y no poder avanzar (estando presentes) sino que nos la pasamos pensando en “si hubiera hecho tal cosa o tal otra”. Eso nos detiene y encima también hace que no podamos resolver lo que estamos atravesando ahora mismo, en el presente.
Y la otra es pensar demasiado en el futuro: el futuro nos pone ansiosxs, nos hace crear la falsa ilusión de que vamos a poder controlar todo (incluso nuestra imaginación, nuestra creatividad o las ideas que se nos ocurran y no queremos controlar eso!)
Además centrarnos en el futuro nos hace pensar de antemano a donde vamos a llegar y eso va en contra de la técnica que nos dice que pensemos de a un paso a la vez.
Entonces… disfrutemos el camino.. vamos de a poquito disfrutando porque no existe mañana, no sabemos donde vamos a terminar. Dejemos que nuestra creatividad nos vaya llevando, sin presiones, confiando en ella, aceptando lo que nos dé y pudiendo generar así momentos únicos e irrepetibles embebidos en la magia del momento.
⤵️⤵️⤵️⤵️⤵️⤵️⤵️⤵️⤵️ ⤵️⤵️⤵️⤵️⤵️⤵️⤵️⤵️⤵️
Te reconociste en alguna de estas costumbres?
Tenes alguno de estos hábitos? Todos? Los haces en tu día a día?
Dejame comentarios que te leo, Decime también a que te dedicas, cual es esa área creativa en la cuál (a partir de ahora) vas a fluir como un río imparable de ideas al que nadie va a poder detener.
Próximamente voy a publicar un articulo en donde te contaré cuales son los TRUCOS Y CONSEJOS que te ayudaran a ser más creativo o creativa y tenes que practicar diariamente para generar mas ideas, soltar tu imaginación y que todo fluya.
Gracias por leerme! Nos leemos la próxima 😙
🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸
Pau Farias (@soypaufa)
🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸🔸
Te adoro Paufa! Eres muy generosa,como los artistas de corazón! Soy tu fan!🙏❤️
jejeje graciassss loviusssss
¡Me gustó leer esta info! Gracias por compartir.
Gracias a vos por escribirrr 💜
Muchísimas gracias. Me parecen consejos de vida😜😜